Edgar Morín
(Nace en
París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna
del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través
de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando
los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva.
Fuertemente crítico con los mass-media,
ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
Edgar
Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en
geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios
universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a
interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la
resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del
Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su
antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún
partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.
Durante 1945 y 1946 fue jefe de
propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fue
redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments
(1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro del Centro Nacional
de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director
de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios
interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del
CNRS.
En 1970, antes de trasladarse a
California, formó parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor
Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en
diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un
estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho
acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una
misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión".
Edgar Morin defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales",
afirmando que "la internacionalización y la particularización en la
cultura son procesos antagónicos y complementarios".
Como
ensayista está considerado como uno de los grandes pensadores franceses
actuales y es colaborador de numerosas publicaciones científicas. Autor de más
de treinta libros, reflexionó sobre el marxismo en La autocrítica.
En El espíritu del tiempoglosó los acontecimientos de mayo del 68,
y en El espíritu del tiempo II (1975) respondió a las críticas
recibidas por el primero. Sobre el estudio de los fenómenos de comunicación de
masas, especialmente el cine, publicó El cine o el hombre imaginario (1956)
y Las stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos
figuran El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La
naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980).
Sus obras El paradigma perdido y El método son
utilizadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía.
Otras obras del autor son El
espíritu de la época(1962), Introducción a una política del hombre (1965),La
Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet(1967), El rumor de
Orleans (1970), Diario de California(1971), Qué es
el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para
salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998).
Edgar Morin fue galardonado en 1992 con el premio Médicis de comunicación; en
1994 recibió la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario