martes, 7 de mayo de 2013

ARTÍCULOS CIENTIFICOS


TEORÍA DE SISTEMAS:


Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo

El desarrollo del pensamiento basado en el concepto central de sistema ha influenciado a todos los campos de la ciencia y tecnología. Los términos de "sistema", "sistematicidad", "sistémico", "enfoque sistémico", "pensamiento sistémico", "estructura", "la sistémica", "la teoría general de los sistemas", etc. son los elementos conceptuales que caracterizan al  movimiento de los sistemas. En este artículo se da una definición general de sistema y de los conceptos relacionados, en especial, sobre el status científico de la "teoría general de sistemas" y su relación con la ciencia, la tecnología y la ontología científica.

FUENTE: Dialnet



TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD:


El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemología de la complejidad

El pensamiento complejo de Edgar Morín, significa para las ciencias sociales, un aporte metodológico, por la incorporación de la transdisciplinariedad, la multidimensionalidad, y, lo que hemos llamado  doble dialecticidad. Estas claves metodológicas, constituyen aspectos epistemológicos importantes. Cuando se hace necesario, contestar al pensamiento posmoderno, en su postulación del fin de la ciencia; es posible responder: El pensamiento complejo de Edgar Morín, puede referenciarse como la ciencia, después del fin de la ciencia. Los autores y corrientes que influyen el pensamiento moriniano, van de las ciencias formales y experimentales, a las ciencias sociales. La corriente constructivista, la filosofía, la antropología, el mito, Nietzstche y todo el abanico teórico que incluyen sus investigaciones, rinden cuenta de la transdisciplinariedad que se asume. Su paradigma de complejidad, está del lado de las integraciones multidimensionales: biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. En el diálogo orden y caos, la posibilidad de ser pensados conjuntamente y el recurso de volver a los escritos anteriores, para ser re definidos  apuntan a una doble dialéctica. Cerca de la fenomenología y lejos de la ontología, lo que Morín termina ofreciendo con El Método, constituye una nueva vertiente del pensamiento social contemporáneo. A distancia de cualquier reduccionismo disciplinar y compartiendo con el paradigma determinista de la ciencia clásica; el pensamiento complejo de Morín, constituye una crítica a la ciencia moderna. Su vinculación con el constructivismo, lo exime de toda asociación con el sujeto trascendente de la modernidad y a la vez, el hombre está presente como homo sapiens y homo demens.

FUENTE: Dialnet


HOLISMO
Resumen:
La búsqueda la totalidad, el holismo, es una de las intenciones básicas de la investigación etnográfica. Este artículo examina la problemática del holismo a través de la revisión de las variadas formas de la totalidad en el desarrollo de la antropología. Los pretextos para este examen se encuentran en Tylor, Malinowski, Mauss, Oumont, Fernandez y Marcos. Estas diversas imágenes de totalidad muestran hasta qué punto la aspiración mctodulógíca del holismo está determinada por los modelos teóricos y murales de la cultura.

FUENTE: Dialnet








  

Biografia de Ludwig von Bertalanffy,






Nace
: 19 de septiembre de 1901
Lugar: Viena, Austria
Muere
: 12 de junio de 1972
Lugar: Bufalo,New York, EEUU

Biografía
: Biólogo austríaco que realizó inmensas contribuciones en el campo dela educación, la historia, la filosofía, la sociología y la cibernética, pionero en laconcepción organicista de la biología y recordado principalmente por la "Teoríageneral de los sistemas". Nacido en una distinguida familia de nobles húngaros,Ludwig von Bertalanffy estudió en su casa hasta los diez años, tras lo cualcomenzó a recibir educación formal. Aprendió historia del arte, filosofía y cienciasen la Universidad de Innsbruk y más tarde en la Universidad de Viena, donde fuediscípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick. En 1926 recibió su doctorado y dosaños después publicó su primer libro sobre biología teórica. En 1937 se trasladó aEstados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dosaños en la Universidad de Chicago y realizando sus primeras exposicionesconceptuales sobre la futura teoría general de los sistemas. A comienzos de laSegunda Guerra Mundial (1939-1945) y tras no presentarse como víctima delnazismo, debe abandonar Estados Unidos, retornando a Austria. En 1939, Ludwigvon Bertalanffy se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, dondepermaneció hasta 1948, cuando tras una breve estancia en Londres (Inglaterra),se trasladó a Ottawa (Canadá).Entre 1950 y 1954 trabajó como investigador en la Universidad de Ottawa y al añosiguiente volvió a Estados Unidos, donde continuó con sus investigaciones en el"Mount Sinai Hospital" de Los Ángeles hasta 1958. En 1961, Ludwig vonBertalanffy se desempeño como profesor de biología teórica en la Universidadcanadiense de Alberta (Edmonton), finalizando su actividad académica comoProfesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva Yorken Búfalo (1972). Ludwig von Bertalanffy concibió una explicación de la vida y lanaturaleza desde la biología, planteándola como un sistema complejo sujeto ainteracciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad socialbajo el nombre de "teoría general de sistemas".

Biografia Jan Christiaan Smuts



Jan Christiaan Smuts


El mariscal Jan Christiaan Smuts (24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor, distinguido como Consejero del Rey, y miembro de la Sociedad Real, fue un prominente estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones, líder militar, naturalista y filósofo. Además fue varias veces ministro, fue Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939 hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial.

Como primer ministro, se opuso a la mayoría de los Afrikaners que querían que continuara y se extendiera el apartheid de facto de los años de entre guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, estableció y apoyó la labor de la Comisión Fagan, que abogaba por el abandono de toda segregación en Sudáfrica. Sin embargo, Smuts perdió las elecciones generales de 1948 antes de que pudiera implementas las recomendaciones, y murió en 1950, al tiempo que el apartheid de jure se comenzaba a poner en ejecución.

Dirigió comandos en la Segunda Guerra Anglo-Bóer para Transvaal. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió las fuerzas británicas contra Alemania, capturando la colonia de África del Sudoeste Alemana y dirigiendo el Ejército británico en África del Este. Entre 1917 y 1919, fue también uno de los cinco miembros del Gabinete de Guerra británico, ayudando a crear la Real Fuerza Aérea. Se convirtió en Mariscal de Campo en el Ejército británico en 1941, y prestó servicios en el Gabinete de Guerra Imperial bajo Winston Churchill. Fue la única persona que firmó ambos Tratados de Paz al término de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.

Una de sus mayores realizaciones en el campo internacional fue el establecimiento de la Sociedad de Naciones, su exacto diseño e implementación fue confiado a Smuts. Más tarde, impulsó la formación de una nueva organización internacional para la paz: las Naciones Unidas. Smuts redactó el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas y fue la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. Fue buscado para redefinir las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, estableciendo la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

En lo académico, Smuts promovió el concepto de holismo, definido en su libro de 1926, Holismo y Evolución, como "la tendencia en la naturaleza para formar todos que son mayores a la suma de las partes por la evolución creativa".

Biografia Edgar Morín


Edgar Morín







(Nace en París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
Edgar Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.

Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS.

En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morin defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios".

Como ensayista está considerado como uno de los grandes pensadores franceses actuales y es colaborador de numerosas publicaciones científicas. Autor de más de treinta libros, reflexionó sobre el marxismo en La autocrítica. En El espíritu del tiempoglosó los acontecimientos de mayo del 68, y en El espíritu del tiempo II (1975) respondió a las críticas recibidas por el primero. Sobre el estudio de los fenómenos de comunicación de masas, especialmente el cine, publicó El cine o el hombre imaginario (1956) y Las stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos figuran El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980). Sus obras El paradigma perdido y El método son utilizadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía.

Otras obras del autor son El espíritu de la época(1962), Introducción a una política del hombre (1965),La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet(1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California(1971), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Edgar Morin fue galardonado en 1992 con el premio Médicis de comunicación; en 1994 recibió la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña.

PROPÓSITO DEL BLOG:



1.
El propósito de este espacio es establecer una comunicación abierta de discusión y análisis crítico de la dinámica texto-lector para comprender la complejidad de los paradigmas emergentes. 

1.1
Dar a conocer puntos principales sobre los paradigmas emergentes.

2.
Realizar una síntesis de las biografías de:

Ludwig von Bertalanffy.
Edgar Morín.
- Jean Smuts.